Recorrido guiado de 4 a 5 horas
Recorrido interpretativo guiado a través del circuito principal del parque Mawünko que tiene 4,5 kilómetros y una dificultad media-baja. En el trayecto se recorren praderas y bosque nativo, pudiendo observar el recorrido del agua desde las vertientes hasta las cascadas, como también la flora y fauna característica del bosque Valdiviano.
Condiciones físicas
- En buen estado.
- No tener ningún impedimento físico u operaciones recientes.
- No se aconseja a mujeres embarazadas realizar esta actividad por los riesgos que conlleva.
Incluye
- Entrada al parque.
- Estacionamiento.
- Guía capacitado.
- Snack.
No Incluye
- Seguro de vida y accidentes.
Resumen de la experiencia
Te encuentras en el sector de Lajas Blancas, ubicado en la pre-cordillera de Piuchén, al norte de la Isla Grande de Chiloé. Desde aquí puedes observar varios puntos geográficos del continente y de la isla, como la cordillera de los Andes y sus altos volcanes; también puedes ver el canal de Chacao, la bahía de Ancud y el océano pacífico.
Antiguamente todo el parque estuvo cubierto de bosque, pero las acciones humanas a través del tiempo y el cambio climático transformaron el paisaje creando lo que hoy puedes ver. Al ser Chiloé un archipiélago y no tener agua del deshielo de la cordillera de los Andes, la pérdida de bosque nativo agudiza la crisis hídrica que vivimos. En Mawünko protegemos la provisión de agua del territorio rehabilitando espacios degradados con 11 especies nativas y conservando la biodiversidad que aquí habita.
Durante la última era del hielo, que finalizó hace 18.000 años, enormes masas de hielo cubrieron gran parte de Chiloé, exceptuando la zona oeste de la Cordillera de Piuchén y el norte de la isla grande. El área donde se encuentra el Parque Mawünko es de las zonas que no fueron cubiertas de hielo y que sirvieron como refugio para la flora y fauna que habitaba en ese entonces, y que luego del deshielo poblaron el resto de la isla.
El suelo que ahora pisas se formó hace 20 millones de años, gracias a múltiples erupciones volcánicas que fueron creando rocas ricas en cenizas y minerales.
¿Sabías qué? en la parte norte de Chiloé se conoce como ‘laja’ al tipo de roca volcánica compuesta por fragmentos de piedra pómez y cenizas que podemos encontrar en algunas partes del sendero. Por la abundancia de estas rocas, a este sector se le llamó Lajas Blancas.
Chillhue mapu o territorio de Chiloé, tuvo entre sus primeros pobladores a los pueblos nómadas Chonos, luego al pueblo Mapuche-Williche, y después a los colonizadores europeos que fueron asentándose en las zonas costeras e islas interiores del archipiélago. Hoy el territorio presenta una herencia que mezcla estas raíces conformando un paisaje cultural que refleja distintas estrategias de adaptación de las comunidades humanas a su entorno, destacando la articulación de sistemas forestales, agrícolas y costeros.
¿Sabías qué? Chiloé es reconocido como uno de los dos centros de origen del cultivo de la papa en el mundo y actualmente se reconocen más de 200 variedades en uso en el archipiélago.
El bosque templado lluvioso de tipo Valdiviano, está presente solo en Sudamérica y se caracteriza por ser siempreverde, tener un alto endemismo, es decir, que en él viven especies únicas en el mundo, como el Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) y el Chucao (Scelorchilus rubecula). Y además, es capaz de almacenar una gran cantidad de agua, liberándola lentamente. Lamentablemente es un ecosistema muy amenazado por la destrucción del bosque y la introducción de especies exóticas en la zona.
La regeneración natural y mantenimiento de la vida en los ecosistemas depende de la dispersión de semillas.
Algunas semillas son transportadas por el viento o el agua, otras se adhieren al pelo o plumas de los animales, y además están las que se encuentran dentro de un fruto y que pueden ser el alimento de algunas especies del bosque. Cuando un animal se come el fruto, transporta las semillas en su interior y las aleja de su planta madre para luego depositarlas en otros lugares a través de sus heces o regurgitándolas.
Dato curioso: el paso de las semillas por el tracto digestivo ayuda a remover una fina capa protectora que las cubre aumentando su tasa de germinación.
¿Conoces algunas especies dispersoras del bosque y las plantas que ayudan a dispersar?
La historia de las plantas que nos rodean empieza con las algas ancestrales que habitaron en el agua hace millones de años. Luego fueron los musgos los primeros en poblar la tierra y crear la atmósfera que permitió la evolución de nuevas formas de vida, que con el paso del tiempo, desarrollaron raíces, tallos, hojas, polen, semillas, flores y frutos. ¿Sabías qué? Los musgos que crecen sobre árboles, troncos y el suelo ayudan a regular el ciclo hídrico enlenteciendo el flujo de la lluvia y permitiendo que se absorba en el suelo. El musgo Pompón (Sphagnum magallanicum) es parte del ecosistema conocido como Pomponal o Turbera y es reconocido por absorber y almacenar una gran cantidad de agua de las lluvias, que luego libera lentamente colaborando en el ciclo hídrico de Chiloé.
El Tepual y las vertientes de Mawünko crean esta corriente de agua, que protegida por el bosque, continúa su camino abasteciendo la cuenca.
A pesar de encontrarnos en una zona en la que llueve mucho, en la temporada de verano es común que la población no tenga acceso al agua. Esto sucede porque la destrucción del bosque nativo, la extracción del musgo pompón, la contaminación y el cambio climático, han perturbado el balance en el ciclo del agua generando escasez hídrica en la zona.
¿Sabes de donde proviene el agua que consumes a diario?
La polinización es el proceso en el que los granos de polen se trasladan de una flor a otra para formar semillas y frutos que les permitan a las plantas sobrevivir. El movimiento del polen lo puede realizar el viento y también algunos mamíferos, aves, reptiles e insectos como las moscas, escarabajos, mariposas, abejas y avispas.
¿Sabías qué? Se estima que un 60% de las especies de flora del Bosque Templado de Sudamérica necesitan un polinizador para poder reproducirse.
Si observas el bosque desde el suelo hasta la copa de los árboles más altos, podrás notar distintos estratos o capas en la vegetación. Estos estratos definen la estructura vertical del bosque, que puede ser simple o compleja dependiendo de su edad o si ha sido intervenido de alguna forma. En un bosque maduro cada estrato es abundante en biodiversidad y en conjunto brindan refugio, alimento y áreas de descanso, reproducción, nidificación y crianza a las especies que ahí habitan.
¿Sabías qué? En parque Mawünko podemos encontrar 40 especies de aves de las cuales 4 son endémicas de Chiloé a nivel de subespecie: el Concón, el Rayadito, el Diucón y la Diuca.
El agua que corre libre es un elemento espiritual esencial para la nación Mapuche porque se relaciona con la renovación de la vida. Para el We Tripantu o año nuevo Mapuche, se realiza el Muñetun, un baño ritual capaz de renovar las energías, el equilibrio y la vida de quienes lo realizan. Las corrientes de agua, como la cascada Newenko, nutren de fuerza y bienestar a todos los seres que habitamos estos territorios. Al Ñgen CO o energía del agua se le saluda, ofrenda y agradece. ¿Qué tradiciones o ritos conoces en el mundo que se vinculen al agua?
El bosque nativo y especialmente las quebradas cumplen un rol fundamental en el paisaje, debido a que de ellos depende la provisión de agua, la circulación de nutrientes en el medio y la movilidad de la biodiversidad al generar corredores biológicos. Estos son algunos ejemplos de lo que se conoce como Servicios Ecosistémicos; además los bosques prestan servicios culturales y recreativos, ¿se te ocurre algún ejemplo de estos servicios?
A través de la restauración del bosque nativo, el parque Mawünko contribuye a mantener la provisión de agua del territorio y a proteger su biodiversidad. Desde aquí puedes observar el inicio de la ruta del agua que comienza con las pequeñas vertientes, las que en su recorrido por el parque se convierten en riachuelos que desembocan en dos sitios importantes: la playa de Mar Brava, conocida por tener uno de los dos bancos de machas más importantes de Chiloé; y la cuenca del Río Pudeto, cuyo embalse suministra de agua potable a la Ciudad de Ancud.
En la cosmovisión Mapuche se entiende que las almas de los difuntos deben llegar al Lafken/mar para continuar al Wenümapu / tierra de arriba y luego algún día regresar. Es por esto que los cementerios siempre están cerca de un río o el mar, si los cauces de los ríos se cortan, modifican o secan habrán menos posibilidades de completar el ciclo.
Espero que Parque Mawünko y su contribución a la comuna de Ancud trascienda en el tiempo, y que el cuidado del agua a través de la conservación del bosque, en el diálogo con las actividades de las zonas rurales, se repliquen en este territorio.
Carlos Cárcamo
Viví algunos veranos de mi vida en este lugar y conocí su gente, su forma de vivir y su sacrificado trabajo. Hoy en este tiempo, que nos toca vivir; este mismo lugar está llamado a cumplir otro objetivo para las nuevas generaciones como es cuidar el medio ambiente, proteger el agua y cuidar de su belleza natural.
Germán Ojeda
El turismo de hoy es aquel que va de la mano de la conservación de la naturaleza y la educación, contribuyendo con ello al bienestar de las comunidades en las cuales se desarrolla, siendo este el espíritu tras la creación de Parque Mawünko
Vanessa Durán
Otras Experiencias
Pronto tendremos más experiencias disponibles para que puedas optar y disfrutar de alguna o de todas ellas.